Te puede interesar: DEL FOSO DE LOS LEONES AL FOSO DEL ÁNGEL | Lección 7 ESCUELA SABÁTICA
1. Presentar al domingo como otro día especial.
El cambio comenzó antes de Constantino.
Al inicio las iglesias guardaban los días sábados, pero pronto algunos como el Obispo de Roma, Sixto I (120 dC) propusieron que el domingo, por ser el día en que Jesús resucitó, debía ser un día especial. Lo llamaron Domingo de Resurrección (según Ireneo).
El cambio fue lento, gradual, sutil, casi
imperceptible.
Comenzó siendo un día de culto semanal. Pero no
es lo mismo “día de culto” a “día de reposo”. (Día de culto cualquier día puede
ser, pero de “reposo” ya ha sido establecido).
2. Realizarlo en un ambiente y en un lugar propicio.
El epicentro de este cambio fue : La iglesia de Roma. Satanás la escogió porque era la capital del imperio, ofrecía las seductoras comodidades del caso, y la sociedad estaba compuesta más que todo por gentiles, gente acostumbrada al paganismo.
Desde el siglo II hasta el V, se
guardaban los dos días al mismo tiempo en el mundo cristiano. Un historiador
del siglo V llamado Sócrates dijo que “sólo las iglesias de Alejandría y Roma
habían abandonado la observancia del sábado”.
Además, el enemigo habría de cerciorarse
que el ambiente fuera anti judío, ya que
con ello sería más fácil deshacerse del Sábado.
Los romanos eran gente sin conocimiento de la Escritura judía (Rom.
11:13), eso facilitaría el abandono del cuarto mandamiento.
Se trataba
de un odio racial recíproco
recalcitrante. Esto
ocasionaría que muchos cristianos que
fueran de origen romano, procuraran desasociarse de los judíos. Por si fuera
poco, a fin de hacer difícil la observancia del sábado, Satanás instrumentalizó
al poder estatal.
El emperador Adriano en el año 135 dC, como una medida de represalia contra a una sublevación dirigida por el judío Barkokebah, promulgó una serie de disposiciones en las cuales prohibía entre otras cosas, la observancia del sábado en todo el imperio.
3. Ofrecer una alternativa conveniente.
Cuando los creyentes en Roma vieron que observar el sábado era mal visto en esa ciudad, poco a poco fueron considerando la idea de dejar clara su separación del judaísmo. El domingo habría de ser un elemento “diferenciador”.
Como el primer día de la semana era el día dedicado a la adoración del Sol Invictus, era el día que ofrecía las mejores ventajas, por ejemplo: podían trabajar en sábado, descansar domingo, evitar las burlas y desprecio de la sociedad y hasta multas, castigos o encarcelamientos judiciales.
Ahora, para dar la impresión que estaban bien, tenían que usar un argumento bíblico: la resurrección de Jesús. Hasta nuestros dìas, el sector protestante sigue utilizando el mismo argumento. ¿Còmo lo refutaremos?...
1. Con la Biblia y
2. Con la historia.
4. Tomar medidas en distintas áreas: Teológica, Social y Litúrgica.
Medida Teológica:
Que era sólo para los judíos. El sábado ya no se predicó como una norma
universal, sino como un precepto impuesto exclusivamente a los judíos (Justino
Mártir).
Medida Social:
El sábado el cual había sido
celebrado siempre con banquete y alegría, fue convertido en un día de ayuno y
penitencia. Esto los haría verse muy
diferentes a los judíos. Por otro lado, los impulsaría a anhelar la llegada del
domingo: comida, música, convivio,
etc. (Qué contraste….!)
El sábado
fue convertido en un día secular, en el cual no se debía tener ya ninguna
reunión de culto ni celebración de ninguna ceremonia, no fuera que con ello se
acercaran nuevamente a la observancia sabática.
5. Dictaminar Leyes que hicieran obligatoria la observancia del domingo.
En el Imperio: Constantino decretó la primera ley dominical, el 7 de mar. del 321 dC.
En la Iglesia: El Concilio de Nicea del 325 dC., convirtió al domingo en una fiesta oficial. Paganos y cristianos estarían como una sola religión, en el mismo día de “reposo”.
Pero fue en el 364 dC., en el Concilio de Laodicea, cuando la Iglesia convirtió esta fiesta, en una ley obligatoria. Se ordenaba trabajar en sábado y descansar en domingo.
Decía que los cristianos “no debían estar ociosos en sábado, sino que debían trabajar ese día”. Canon 29.
Finalmente, en el año 538 dC, el año marcado como el comienzo de la profecía de los 1260 años, el III Concilio de Orleans, promulgó una ley más severa que la del mismo Constantino. El Canon 28 dice que todo trabajo debe dejarse de lado, a “fin de no impedirle a la gente la asistencia a la iglesia”.
Desde entonces esta ley humana ha sido obedecida como si fuera ley de Dios. Su origen no bíblico ha quedado más que demostrado.
En los últimos días tendremos que decidir entre el sábado o el domingo. Nuevamente será una ley coercitiva. Entonces se cumplirá lo que escrito está en Apo. 13:15 y 16.
La hna. White ya había predicho esta apostasía:
“De un modo imperceptible las costumbres de la iglesia penetraron en la iglesia… Habiendo cesado la persecución y habiendo penetrado el cristianismo en las cortes y palacios, la iglesia dejó a un lado la humilde sencillez de Cristo… por la pompa y el orgullo de los sacerdotes y tradiciones de los hombres. …
Sus doctrinas (las del mundo), ceremonias y supersticiones se incorporaron en la fe y al culto… Esta avenencia entre el paganismo y el cristianismo dio por resultado el desarrollo del “hombre de pecado”… Ese gigantesco sistema de falsa religión es obra maestra del poder de Satanás, un monumento … para sentarse en el trono y reinar sobre la tierra.” (CS. p. 38)
Así la mayoría de los miembros de la iglesia de Cristo en aquel entonces, cayeron en una total apostasía y asì quedò configurado el ya profetizado «hombre de pecado»:
(Evidencias)
1. Los dirigentes de la iglesia de Roma buscaron su comodidad y olvidaron su misión.
2. Estos dirigentes hicieron su alianza con el emperador (ya no con el Señor).
3. El obispo de Roma (papa) fue declarado la cabeza visible de la iglesia de Cristo (Dios no asignó a nadie ese título).
4. El obispo de Roma se auto invistió con una autoridad suprema sobre todos los obispos de todas las iglesias del mundo, misma que Dios nunca le asignó.
5. El obispo de Roma se auto aplicó títulos que sólo pertenecen a Dios y a Jesús. (Ej. “Señor Dios el papa”, “verdadero Dios y hombre”)
6. El obispo de Roma se declaró “infalible”, exige y permite que le rindan adoración y arguye ser el vicario de Cristo, cuando su verdadero representante es el Espíritu Santo.
7. La iglesia ahora oficial, escondió y suprimió las Sagradas Escrituras por siglos. Estaba prohibida su lectura y hasta su tenencia. Decían que sólo los sacerdotes podían entenderla e interpretarla.
8. La iglesia oficial se unió al Estado, incluso ostentó autoridad política y civil.
9. La iglesia oficial trastocó la ley misma de Dios, al borrar el 2º y el 4º mandamientos.
10. (Esto lo ampliaremos más adelante). Al inicio fueron introducidos sutilmente como materiales didácticos, sobre todo para quienes no sabían leer.
0 comentarios:
Publicar un comentario